
NOTIFAL/ Coro, Estado Falcón.-
Río de Janeiro, 23 jun (EFE).- El
gobierno brasileño condenó hoy la destitución del presidente paraguayo,
Fernando Lugo; convoco para consultas a su embajador en Asunción, y
anunció que evalúa junto con sus socios del Mercosur y de la Unasur las
medidas para hacer frente a la "ruptura del orden democrático" en el
país vecino.
"El gobierno brasileño condena el
rito sumario de destitución del mandatario de Paraguay, en el que no fue
debidamente garantizado el amplio derecho de defensa", según un
comunicado divulgado por la cancillería brasileña.
"Brasil considera que el
procedimiento adoptado (por el Congreso paraguayo) compromete el pilar
fundamental de la democracia, condición esencial para la integración
regional", agrega la nota.
La posición brasileña ante el nuevo
gobierno de Paraguay tras la destitución de Lugo fue anunciada luego de
una reunión que la presidenta Dilma Rousseff mantuvo hoy con sus
ministros de Relaciones Exteriores, Minas y Energía, y Defensa, y con el
presidente de la hidroeléctrica Itaipú, que Brasil comparte con el país
vecino.
Según la cancillería, Brasil estudia
con sus socios del Mercosur y de la Unasur (Unión de Naciones
Suramericanas) las medidas que serán impuestas "como consecuencia de la
ruptura del orden democrático" en Paraguay "a la luz de los compromisos
en el ámbito regional con la democracia".
Los dos mecanismos de integración
cuentan con "cláusulas democráticas" que prevén sanciones y hasta la
suspensión de países en los que se produzca una ruptura constitucional.
Brasil aclaró, no obstante, que no adoptará ninguna medida que pueda perjudicar a la población paraguaya.
"Brasil reafirma que la democracia
fue conquistada con esfuerzo y sacrificio por los países de la región y
que debe ser defendida sin vacilación", según el comunicado.
La nota agrega que el embajador de Brasil en Asunción fue convocado a Brasilia para consultas.
El ministro de Relaciones Exteriores,
Antonio Patriota, había dicho en la mañana del sábado, tras llegar al
país procedente de Asunción, que Brasil se pronunciaría sobre la
situación en Paraguay tras consultas con los demás países de la Unasur,
con la intención de adoptar una posición común.
El Gobierno terminó manifestando su
condena a la destitución de Lugo tras la reunión de Rousseff con
Patriota y con los ministros de Defensa, Celso Amorim, y de Minas y
Energía, Edison Lobao, así como con el presidente de Itaipú, Jorge
Samek.
Brasil comparte con Paraguay la
hidroeléctrica de Itaipú, la segunda más grande del mundo, pero la mayor
parte de la energía generada por la planta atiende cerca del 20 % de la
demanda brasileña.
En la reunión con la jefe de Estado,
de cerca de dos horas, Patriota relató las conversaciones que tuvo en
Asunción con diferentes autoridades como miembro de la comisión de
cancilleres enviada el jueves por la Unasur a Paraguay.
En declaraciones al portal de
noticias G1 en la mañana de este sábado, Patriota había anticipado que
Brasil puede adoptar diferentes medidas frente a Paraguay.
"Hay varias formas de manifestarse,
desde la no invitación a las autoridades que tomaron el poder en
Paraguay a participar en cumbres hasta el enfriamiento de los contactos
en diferentes niveles", explicó el ministro.
El presidente paraguayo fue
destituido el viernes de su cargo, después de que el Senado de este país
lo declarara "culpable" de mal desempeño en sus funciones al frente del
país.
Lugo fue reemplazado por el
vicepresidente, Federico Franco, al que los gobiernos de Argentina,
Ecuador, Bolivia y Venezuela anunciaron que no reconocerán por
considerar que ha llegado a la presidencia mediante un "golpe de
Estado".
Río de Janeiro, 23 jun (EFE).- Cerca
de 70 integrantes de movimientos sociales, grupos sindicalistas y
partidos de izquierda de Brasil realizaron hoy una manifestación frente a
la embajada de Paraguay en Brasilia para protestar contra la
destitución del hasta ayer presidente paraguayo, Fernando Lugo.
Los manifestantes protestaron contra
el que llamaron de "golpe blanco" en Paraguay y pidieron que Brasil
presione a los "golpistas" para obligarlos a devolverle el poder a Lugo,
según las consignas que gritaron y los carteles que exhibieron.
En el acto de protesta participaron
integrantes del combativo Movimiento de los Sin Tierra (MST), de la
Central Única de los Trabajadores (CUT) y del oficialista Partido de los
Trabajadores (PT).
"Nuestro objetivo es apoyar a la
población que está en las calles de Paraguay contra el golpe. No podemos
aceptar un golpe en ningún país de la región porque tradicionalmente
quien los promueve está bien articulado con grupos de otros países.
Defender la democracia en Paraguay es defenderla en toda América
Latina", según Yuri Soares, miembro de la Juventud del PT y uno de los
organizadores de la manifestación.
"Es necesario que organismos
internacionales y Brasil presionen para que al menos la población tenga
derecho a ir a las calles sin sufrir la represión de la policía y
consiga revertir la destitución", agregó.
Para Soares, Brasil, en asociación
con los otros países suramericanos, también tiene que presionar
directamente a los golpistas y dejarles claro que no aceptará el
"golpe".
El diputado federal Paulo Tadeu,
dirigente del PT en Brasilia, aseguró que el gobierno brasileño
permitirá un gran retroceso de la democracia en América Latina en caso
de que acepte la destitución de Lugo.
El Gobierno brasileño aún no
manifestó su posición con respecto a la destitución del jefe de Estado
en Paraguay, ya que está consultando a los otros miembros de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur) para adoptar una posición conjunta.
Lugo fue destituido el viernes de su
cargo después de que el Senado de Paraguay lo declarara "culpable" de
mal desempeño en sus funciones al frente del país.
En su lugar tomó posesión el
vicepresidente, Federico Franco, al que los gobiernos de Argentina,
Ecuador, Bolivia y Venezuela anunciaron que no reconocerán por
considerar que ha llegado a la Presidencia mediante un "golpe de
Estado".
Una manifestación similar a la de hoy
en Brasilia se registro el viernes frente al consultado de Paraguay en
Río de Janeiro convocada por participantes de la Cumbre de los Pueblos,
el principal encuentro paralelo a la Cumbre de la Río+20 y que congregó a
centenas de organizaciones no gubernamentales de todo el mundo.
Leopoldo Lopez, Jefe de Campaña de Capriles
Radonsky, Saludando al promotor del Golpe de Estado en Paraguay y
Presidente de Facto, Federico Franco. Sin lugar a dudas, seleccionaron el país donde la oligarquía está más compenetrada a la política y tiene más tentáculos armados . En cada actuación los protagonistas son los mismos, aquellos norteamericanos capitalistas que no duermen por adueñarse de las riquezas de venezuela y los "venezolanitos" tambien capitalistas que no les importa el país sino aliarse con los norteamericanos para aumentar sus riquezas y que se mueran los pobres ó mantenerlos engañados con unas 10 latas de zinc y 100 bloques, como lo hacían en la cuarta república. El pueblo los tiene muy bien descubiertos dentro y fuera de venezuela, razón por la cual no volverán más nunca a gobernar..!
Sembradores de Ideas (52)
23 de Junio del 2012
Arquitecto Rómulo López Navarro dice;
LA SOTANA PESABA INDULGENTE CON SUS ADVERSARIOS ES LANZADA AL BARRANCO
Nosotros pensamos que el Señor Fernando Lugo fue depuesto con el único
y criminal propósito de echar sombras sobre la Conferencia de las
Naciones Unidas denominada RIO+20 que se inició en este fin de semana,
en Brasil. Se busca algo parecido al fracaso de La XV Conferencia
Internacional sobre el Cambio Climático que se celebró en Copenhague,
Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre de 2009. En la conferencia se
acreditaron 34.000 personas entre delegados de los 192 países, expertos
en clima, representantes de (ONG).
El acuerdo fue tomado por
cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) y los
Estados Unidos en la noche del 18 de diciembre, que fue comunicado y
aceptado posteriormente por la UE. El texto, no vinculante, sin
objetivos cuantitativos y sin plazos (y que no prolonga al Protocolo de
Kyoto), fue criticado por gobiernos y organizaciones como un "fracaso"
Ahora la reunión que celebra este fin de semana de las Naciones
Unidas sobre desarrollo sostenible denominada Río+20, en donde se
presentan documentos que contiene exigencias severas a los países mas
poderosos del Mundo.
Más que un golpe, una extrategia con agenda
oculta. El pasado 22 de Junio se produjo uno de los juicios políticos
más rápidos que se registren no sólo a nivel regional sino
internacional. Siguiendo los pasos previstos por la Constitución, y con
la tácita y pasiva aceptación del propio perjudicado, Fernando Lugo
quien, dicho sea de paso, fue el hombre que puso a Paraguay en el mapa
en abril de 2008 cuando accedió a la presidencia con el 40% de los votos
y puso fin a 61 años de gobierno del conservador Partido Colorado.
Había sido obispo desde 1997 hasta que colgó los hábitos en 2005 para
dedicarse a la política. Prometió implantar una reforma agraria integral
que pusiera fin al monopolio de las tierras por parte de una
oligarquía.
Fué acusado de tolerar y fomentar las ocupaciones de
tierra que practican con sus carpas los campesinos. El pasado 15 de
junio en una ocupación en el norte del país, murieron seis policías y
once campesinos. La oposición puso entonces su dedo acusador sobre el
presidente. Lugo destituyó al ministro de Interior y colocó en su lugar a
uno del Partido Colorado. Eso solo sirvió para enardecer aún más los
ánimos de los liberales con los que gobernaba. Se unieron conservadores y
liberales y fueron por él. “Dio demasiada libertad a sus ministros”.
“Incluso dentro de su formación, hay gente con visiones muy distinta
ante problemas muy concretos”.
El Senado de Paraguay destituye al
presidente Fernando Lugo quien gobernaba gente del partido liberal pero
también fue otorgando ministerios al Partido Colorado. En el ministerio
de Agricultura estaba dominado por neoliberales y el del Medio
Ambiente controlado por la izquierda. “Le fue difícil sacarse la
sotana”. “Veía con bondad a rivales, como si fueran feligreses. Apelaba a
la bondad de la persona sin tener en cuenta que mucha de esas personas
tienen intereses económicos muy grandes y poderosos”.
Transcurrieron
más de cuatro años y Lugo nunca pudo poner en práctica sus ideales de
la redistribución de la tierra. Sus seguidores estiman que los enemigos
de Lugo eran demasiados poderosos: el sistema judicial, la cámara de
Diputados y los grandes medios de comunicación sirven a los intereses de
una pequeña oligarquía. “Con la ocupación que dio lugar a la matanza
quedó en evidencia la manipulación informativa”. Los Carperos habían
ocupados unas tierras que pertenecían al Estado y fueron entregadas
durante la dictadura al terrateniente Abad Riquelme de forma ilegal y
corrupta. Hay un tribunal que está dirimiendo aún a quién pertenecen
esas tierras. Eso nunca se dice”.
La derecha promovió la
destitución de Lugo. Pero sus intereses no se vieron muy amenazados por
Lugo. “Los exportadores de soja en Paraguay solo pagan un 3% de
impuestos, mientras que en Argentina pagan más del 30%. “No pudo hacer
gran cosa por la reforma agraria, pero consiguió implantar un sistema de
salud que permitió a la mayor parte de la población obtener medicina de
forma gratuita. También concedió subsidios para más de 20.000 familias
que viven en la extrema pobreza y llevó el desayuno y el almuerzo
gratuito a las escuelas públicas”.“Lugo no pudo hacer demasiados
cambios”, “pero trajo una cultura política distinta a la que se vio
siempre en este país. Y la derecha nunca se lo perdonó”.